Thursday, March 06, 2008

los castigos

En Febrero me compré un libro de Francoise Dolto llamado ¿Cómo educar a nuestros hijos?. Es una selección de artículos muy buenos.

Cito y comento algunas partes de un capítulo sobre “Los castigos”, está muy bien pensado el tema y plantea varias puntas para reflexionar acerca de cómo nos manejamos con nuestros hijos ante sus faltas o acciones que queremos que corrijan.

Lo primero que dice y me parece genial es:

“Los castigos: este término se debe eliminar del lenguaje de la educación, se debe sustituir por el de reparación o anulación de la falta y correción del comportamiento

Aclara que de todas maneras continuará usando la palabra castigo para entrar en el marco de la educación conocido.

“Un castigo nunca debe ser una vejación. Nunca debe humillar al niño. Nunca debe ser una venganza, una represalia.
El castigo debe ser una ayuda que el niño entienda como tal. El instinto del niño no se equivoca. De esto podemos estar seguros. Reconoce la intención de ayudarle en el sufrimiento infligido, incluso duro, por alguien a quien estima y por el que se siente estimado.”

Me parece importantísimo el valor que le da a la intuición de los chicos. Un niño que es visto por los adultos que lo crían con esa perspectiva desde el inicio, está colocado en un lugar de amor y consideración fundamentales para consituirse como persona responsable, individual y autónoma.

“El castigo ha de llevar consigo el completo apaciguamiento del sentimiento de culpabilidad del niño. Una vez cumplido el castigo, el niño debe sentirse aliviado, mostrarse más contento, más abierto y confiado hacia el adulto que antes de cometer la falta.”

Explica la resignificación del término que propone: ante una falta del niño, de lo que se trata es de brindarle la posibilidad de reparar, lo cual le va a sacar de encima la culpa y lo va a ayudar a corregir su acción, sin necesidad de hacerlo sentir mal.

“No se debe castigar a menudo, sino únicamente por faltas graves. Y sobre todo se debe ser justo. A esta justicia es a lo que el niño es sensible, esto significa también que el niño debía ser advertido del castigo que le tocaba.”

“¿Cómo mantener el punto medio? Acordándose de esto: el niño debe encontrarse aliviado después de su falta, debe haber entendido, con o sin castigo. Si la misericordia llega en el momento correcto, el niño estará tan agradecido y aliviado como si no hubiera merecido el castigo. Pero si lo nota inquieto, agresivo, buscando claramente el castigo, significa que alguna cosa en su interior la necesita para sentirse mejor.”

Me parece buena la idea de poner atención en la necesidad de recibir misericordia que tienen los chicos. Si pensamos que están aprendiendo y que no caen en errores o conductas incorrectas por maldad, sino porque están en plena construcción de normas, es fundamental ser misericordiosos con ellos para ayudarlos a corregir, a reparar. Esta es la idea clave para mi gusto: donde se piensa o se siente necesidad de castigo poder cambiarlo por pensar/sentir necesidad de reparación.

Además algo muy piola y que Dolto lo dice, es saber que sí hay que poder “castigar” o restringir, limitar a los niños cuando lo requieren, ya que es necesario para su salud mentarl hacerlo. Ella dice asi:

“Este niño necesita que se enfade y lo castigue. Necesita un enemigo y si usted no lo socorre convirtiéndose aparentemente en su enemigo, o sea oponiéndose a él, se tomará a él mismo como su enemigo, sin que usted lo sepa, en ese malestar interior que lo divide y lo vuelve “estéril”, inútil o incluso nocivo.”

Está diciendo que nunca hay que perder de vista la realidad, los límites que nos enmarcan dentro de un contexto acordado y compartido.

“En el caso de niños pequeños, prohibir pocas cosas, poner pocas reglas pero estrictas…

A partir de los dos años cuando el niño se nombra a si mismo hablando en tercera persona, empieza a desarrollarse en él el sentido de responsabilidad. Ayúdelo a asumirla sin que esta responsabilidad represente siempre para él una “culpabilidad”.

De los cuatro a los seis años, edad en la que empiezan la reflexión y la premeditación, si comete un acto que sabía prohibido, enfádese, aplique la sanción con firmeza según sus mutuas convenciones si es que las tienen, no castigue sin que exista un precedente con advertencia.

Piense siempre que el niño debe disponer de su libertad. Si ha decidido con conocimiento de causa que el placer compensaba el riesgo, es su derecho. No intente “anular” al niño por cosas inútiles. Si lo que hace le sale bien, no es perjudicial para los demás y no va en contra de sus prohibiciones, es él quien tiene la razón. Se encuentra en una edad de superar los riesgos que usted teme por él.

Cuanto mayor es el niño, más tiene que desaparecer el castigo y dejar lugar exclusivamente a la noción de reparación hacia el tercero perjudicado, intentando además minimizar en lo posible la humillación que pudiera contener esa reparación.

Finalmente, disminuirá la frecuencia de los actos prohibidos, permitiendo así una mayor actividad creativa del niño. Es por esta razón que no se debe confiscar un juguete o suprimir una salida que serán un ejercicio favorable y una actividad agradable.”

Sunday, March 02, 2008

días exigentes...

...difíciles, nerviosos, movilizados, ocupados, retomando rutinas, incorporando nuevas, adaptaciones al jardín, a personas que ayudan en la casa, reacomodando horarios, reconociendo espacios...

...panza de mamá gigante que limita mucho, estados de ánimo alterados, niños temerosos, apegados, amorosos, demandantes...

...mamá ansiosa, atareada, con mucha necesidad de sentir todo listo para recibir al nuevo bebé, y a la vez temiendo el momento de tenerlo afuera y no saber cómo hacer con tres paquetitos de amor juntos todos a mi alrededor...

...papá ocupado y preocupado, con unas pilas inmensas y toda la disponibilidad de la que es capaz...

...mamá con ganas de tener ratos de soledad en unos tiempos en los que no parece ser posible y escasean...

...niñitos incansables, con una energía inagotable, con ganas de mucho, de todo, de más...

...padres con el espacio de pareja acotadísimo, más que nunca...

¿cómo se hace?...

...la vida en pleno despliegue...

...qué kilombo,

¿y quién dijo que iba a ser más fácil o que tendría que serlo?


Hoy mi mamá recién llegada de sus vacaciones me dijo por teléfono: "¡¡venía en el avión pensando que vos en 5 años te armaste un familión, y con tres hijos varones, qué lindo!!"

Tiene razón, y me acordé de que cuando era chiquita si alguien me preguntaba qué quería ser cuando fuera grande, yo respondía con toda la fuerza de mis deseos: "ir a la facultad y después tener muchos hijos y ser mamá"

En mi cuarto de adolescente pinté un cartel que decía "Dreams do come true".

Recién releí un subrayado de un libro raro que leí hace unos años cuando solo éramos Ale, Andrés y yo, transcribo:

"¿Qué significa confiar? Significa tener el conocimiento de que tus pensamientos crean tu mundo; tener sencillamente la certeza, con una calma divina y un conocimiento interno de que si piensas en algo, asi es".

Al lado del párrafo subrayado en ese momento escribí en lápiz negro: "somos una familia feliz", hoy lo leo y me emociona, y me hace querer y creer en confiar y salir adelante.

Todo me emociona, ya vislumbro el estado de fragilidad puerperial en el que se hace tan difícil convivir con el resto del mundo.
Una con un nivel de vulnerabilidad extremo que hace que todo, absolutamente todo, cambie de forma y color, y los demás siguiendo con sus vidas como siempre, como corresponde, como debe ser.
Pero qué difícil es compartir el mundo ordinario en esas circunstancias. Los que te quieren te bancan, pero también te quieren matar.

Bueno... ya habrá tiempo de compartir sensaciones de puerperio, por ahora sigamos con el pre que está siendo bien difícil...
estoy a flor de piel... me ganan las sensaciones...

el otro día en la entrevista individual con las maestros de Brunito, que empieza sala de dos, casi me pongo a llorar de la emoción cuando me dijeron: "Bueno contanos un poco cómo es Bruno". Tuve que hacer un esfuerzo para evitar que los ojos se me llenaran de lágrimas, racionalizar un poco y empezar a hablar de las características del nene, porque de solo imaginármelo en el jardín de infantes con su entusiasmo, su luz y su alegría, me muero del amor.


Otro momento en el que tuve que contenerme fue cuando Andi entrando al cole con toda la expectativa del rencuentro, su carita entre entusiasmada, ansiosa y tímida, con todas las ganas que tenía de volver y correr en el patio y ver a sus amigos, me agarraba fuerte de la mano como pidiéndome compañia y sostén. Lo sentí tan chiquito ¡mi almita! con su cuatro años y siendo el hermano mayor, quise abrazarlo contra mi para darle toda la confianza del mundo, pero no hice la escena, me contuve un poco y le agarre su manito fuerte hasta que él me la soltó y se fue feliz para su sala de cuatro.

Bueno la corto acá porque ahora sí estando en casa escribiendo y sola me permito llorar de la emoción y ya no veo las letras, las lágrimas no me dejan ...

Wednesday, February 27, 2008

ser madre

Mi panza de Félix, enorme

¡¡qué fenómeno de la naturaleza increíble que son los embarazos, qué perfección del arte de vivir, qué privilegiadas las mujeres!!

Con cada hijito nace una madre, espero con ansia a este bebe que ya falta poco para que nazca.


Hace poco una amiga me mandó un texto de Laura Gutman, lindo y sabio,

hoy quiero copiarlo en mi blog, conozco los libros de Laura, releí varias de sus partes más de una vez, pero no casualmente hoy encontré este texto que mandó Vero unos días atras,

hoy, en un día maternalmente muy exigente y difícil para mi, me ayudaron y me hicieron bien sus palabras.

El nacimiento de nuestro “ser madre”

Hemos pasado la infancia practicando con nuestras muñecas a mecer a los bebés, calmarlos, vestirlos, desvestirlos, retarlos y dormirlos. Sin embargo, cuando el bebé real irrumpe en nuestra vida adulta, nos sorprendemos al constatar que hay pocos puntos en común entre el bebé soñado y ese monstruito que llora en los momentos menos oportunos. Y que no es verdad que los bebés sólo comen y duermen, sino que hemos quedado prisioneras de un ser voraz, necesitado al extremo, malhumorado y demandante.

Posiblemente la sorpresa tenga que ver con el desconocimiento con el que las mujeres llegamos a la maternidad respecto al fenómeno de la “fusión emocional”. Para abordarlo, es menester darnos cuenta que la realidad no sólo está constituida por elementos visibles, concretos y palpables. Sino que también existen los mundos sutiles, los campos emocionales, perceptivos, intuitivos o espirituales. Aunque invisibles, suelen manejar los hilos de nuestra vida consciente.

En el caso de la díada mamá-bebé, es conveniente enterarse que ambos pertenecemos al mismo territorio emocional -como dos gotas dentro del océano- y que esta unión sin límites precisos perdurará en el tiempo, aunque nuestros cuerpos hayan sido separados a partir del parto y nacimiento de la cría.

“Fusión emocional” entre mamá y bebé, significa que sentimos lo mismo, percibimos lo mismo, independientemente de “dónde se origine” la sensación, ni si el sentimiento pertenece al presente, pasado o futuro, ya que en el mundo emocional no importan ese tipo de fronteras. De hecho, las mamás “sentimos como un bebé” cuando no toleramos un sonido demasiado fuerte, cuando nos angustiamos si hay demasiada gente alrededor o cuando nuestros pechos se llenan segundos antes de que el bebé se despierte. Del mismo modo, el bebé “siente como su mamá” cuando expresa a través del llanto o de diversas enfermedades, un sinnúmero de situaciones emocionales tales como: angustia por sentirnos exigidas por el varón, dificultades económicas, obligaciones que no podemos cumplir, la ausencia o lejanía de la propia madre, o pérdidas afectivas, por ejemplo.

Pero lo más impactante es darnos cuenta que dentro de la “fusión emocional” el niño vive como propias las experiencias de nuestra propia infancia que se actualizan y plasman en su cuerpo. Sobre todo aquellas vivencias que ya “no recordamos”, que han pasado “a la sombra”. Pues bien, la verdadera dificultad del devenir madre, no tiene que ver con ocuparse correctamente del bebé, sino con el dolor que supone confrontar ahora con las penas que no hemos podido asumir cuando éramos niñas. Devenir adultas de verdad, es darnos cuenta que hoy en día contamos con mayores recursos emocionales para hacernos cargo de nuestra historia y de las elecciones que hemos llevado a cabo.

Concretamente, las madres podemos hacer la prueba -cuando no logramos calmar al bebé ofreciéndole el pecho, ni meciéndolo, ni hablándole ni sacándolo a pasear- recordando alguna situación dolorosa o no resuelta de nuestra infancia, relativa al vínculo con nuestros padres. Si hemos podido traer a la conciencia alguna vivencia significativa, entonces intentemos relatarle al niño con palabras sencillas aquel dolor, aquel sufrimiento o rabia o vergüenza que aún vibra en nuestro interior. O bien, expliquémosle al niño la dificultad o el desacuerdo que tenemos actualmente con nuestra pareja, o la preocupación por la falta de trabajo, o el hartazgo por los malos entendidos con la vecina, o incluso la angustia sorda por esa amiga que emigró. Constataremos que el niño, que dentro de la “fusión emocional” vive como propias todas nuestras sensaciones -incluso las que no reconocemos como tales- se calmará. Porque sabrá de qué se trata.

Pero mucho más valioso aún resulta darnos cuenta qué importancia puede tener para cada una de nosotras reconocer ciertos sentimientos que hemos descartado por considerarlos antiguos, obsoletos o poco valiosos. De este modo, con la ayuda de nuestros hijos -que son espejos del alma materna- podremos reconocernos tal cual somos, y colocar en un lugar superlativo las cuentas que tenemos pendientes con nosotras mismas. Nuestros bebés lloran nuestras penas, vomitan nuestros hartazgos, se brotan de nuestras intoxicaciones emocionales y se enferman de nuestras incapacidades de mirarnos con honestidad.

Esto no significa que tenemos que tener nuestra vida resuelta, ni que seamos “culpables” de lo que les acontece a los niños. Al contrario. Es una oportunidad que las mujeres adquirimos a través del acto de maternar, para conectarnos con nuestro riquísimo mundo emocional, comprendernos y respetarnos. La expresión que el niño asume de nuestros deseos y fantasías relegadas, nos obliga a hacernos preguntas existenciales, íntimas, genuinas y profundamente femeninas.

En definitiva, no devenimos madres necesariamente cuando parimos al niño, sino en el transcurso de algún instante de desesperación, locura y soledad en medio de la noche con nuestro hijo en brazos. Cuando la lógica y la razón no nos sirven, cuando nos sentimos transportadas a un tiempo sin tiempo, cuando el cansancio es infinito y sólo nos resta entregarnos a ese niño que expresa nuestro yo profundo y no logramos acallar, entonces nuestra madre interior ha nacido.

Laura Gutman

Friday, February 22, 2008

sensaciones actuales

En general no leo los diarios, no veo tele, no escucho la radio, se podría decir que no me entero de nada, aunque no es tan así. Para algunos este estilo es terrible, para otros es interesante, para mi es como es, como me sale.

Lo que sí hago cuando voy a la peluquería o a hacerme las manos es leer las revistas que dan vueltas por esos lugares. Chismes, famosos, modas, noticias de farándula, personajes, etc... me divierten mientras espero que me toque el turno o que haga efecto la decoloración de los reflejos.

Desde que soy madre hay un estilo de notas que me dan bronca, me resultan hasta medio irrespetuosas. Me refiero a esas que le hacen a modelos, actrices, empresarias en las que ellas, con caras de que aquí no ha pasado nada, se muestran con sus hijos diciendo cosas tales como: "ser madre y profesional es posible", "la maternidad no cambió mi forma de ser mujer", "compaginar la maternidad y la carrera profesional es fácil", "se puede ser madre y mujer". Estos títulos con esa liviandad me generan una sensación de irrealidad total.

¿Quién puede continuar su carrera sin cuestionamientos y dificultades después de incorporar hijos a su vida?
¿Quién se siente tan libre y dispuesta a concentrarse en si misma desde que tiene un hijo al que criar?
¿Quién puede tener la misma energía para dedicarse a su ser mujer con niños chiquitos encima?
¿Quién compagina vida profesional y maternidad sin sentir que le resta un poco a cada cosa?
¿Quién logra dedicarle tantos espacios y encuentros a su pareja como los que se tenían antes de la llegada de los hijos?

Claro que se puede ser madre y mujer (y por suerte también hay de las que cuentan sus vidas modificadas a partir de la maternidad) pero que no me digan que no se enfrentan con conflictos, cuestionamientos y angustias, con muchos momentos de incertidumbre y de indecisiones en relación a qué priorizar, cuánto, cómo y dónde distribuír sus fuerzas...

Bueno... no quería hacer una crítica fea, pero últimamente ese tipo de discursos, del estilo de que tener hijos no modifica demasiado nada, me molestan más que nunca, me parece que dan cuenta de una forma de vivir sin hacerse demasiado cargo de lo que elegimos, de lo que nos toca, sin contactar con todo lo que sí pasa cuando los hijos llegan a nuestras vidas.


Tal vez la cercanía del nacimiento de Félix me confronta tan directamente con la revolución que trae un hijo a la vida de los padres y hermanos, que estoy muy sensible al tema.
Mi bebito de la panza me tiene totalmente tomada, ocupa un espacio gigante adentro mío y requiere una gran energía.
Moverse, dormir, bañarse, secarse los pies, depilarse, hacer el amor, jugar con los otros niños, alzarlos, bañarlos, cambiar pañales, vestirlos, correrlos, etc.... es muuuy difícil con este tamaño de panza,
y con esta energía que se me va para adentro, que visualiza al bebito, que lo ilumina esperando el momento preciado de agarrarlo fuerte, sostenerlo, olerlo, tocarlo, alimentarlo, que quiere calma y relax y reorganizar los espacios de la casa, de los roperos y pensar y fantasear con cómo será y dónde le gustará estar, jugar, dormir...


Tenía pensado para fines de febrero arrancar con algunas actividades profesionales, en este momento y dadas las circunstancias veo que no voy a poder. A todas las mamás que me preguntaron por grupo de crianza tengo que decirles que lo dejo para la segunda mitad del año.

Por ahora me sumerjo en la práctica concreta de incorporar un nuevo intergrante al grupo familiar, lo cual no está siendo fácil y nos tiene a todos muy movilizados, entre expectantes, alegres, ansiosos, inciertos, celosos, contentos, ilusionados, temerosos, desconcertados....
....todas esas cosas que a las chicas de las revistas parecen no sucederles.


Monday, February 18, 2008

picadita - temas para pensar

Anoche me quedé con Andi hasta tardísimo mirando "La familia del futuro", la verdad es que me sorprendió y me impactó muchísimo que una película infantil fuera tan volada, tan psicodélica y enloquecida. Me gustó verla y me quedé pensando mucho en el tema porque la peli tiene un planteo bastante complicado en realción con los tiempos, el pasado, el presente, el futuro.

Los personajes van y vienen por los tiempos, el que en el presente es el amigo después es el hijo en el futuro, y el compañero de orfanato de la infancia será el enemigo en algún momento... y así. Me pregunto ¿si la trama es complicada de seguir para mi, qué les pasa a ellos?, ¿qué entienden o qué no entienden?, ¿tal vez que entiendan no es lo que importa ni lo que hace que les guste ese tipo de pelis, o lo que entienden es algo que desde su perspectiva infantil no es lo que podemos armar nosotros los adultos desde una mirada más crecida?. No sé.

Lo que sí sé es que el tema de los tiempos es difícil para los chicos y les lleva unos buenos laburos de procesamiento, tardan mucho en comprender y construir esas nociones, de antes, después, mañana, un mes, años, falta mucho, falta poco. Una peli como esta ¿los ayuda a elaborar las temporalidades o los complica más?, tal vez los ayude ¿no?, tratando el tema asi tan desmesuradamente y con unas imágenes y una estética espectacular que acompañan las ideas.

El otro día fuimos con los chicos a un control de Félix y cuando me acosté en la camilla Andi dijo "¡hoy va a nacer Félix!", por más que él sabe que falta un tiempo, y que va a ser en Marzo y bla, bla, bla..., su comprensión del asunto evidentemente se organiza de otra forma.

De repente en una semana se los ve hacer cambios, crecimientos importantísimos como casi de un día para otro y pienso cómo será para ellos, que seguramente vienen practicando y procesando para dar un salto evolutivo, un día lo consiguen, lo logran y ya tienen eso incorporado a su realidad. Lo veo tanto en las grandes adquisiciones (poder caminar, dormir toda la noche, y demás) como en las que pueden parecer pequeñas pero para ellos ser enormes, una pirueta más osada o llegar hasta el estante un poco alto y agarrar ese objeto que antes estaba inalcanzable.

Lo otro que no para de sorprenderme es el nivel de energía que son capaces de tener los pequeños, a veces siento que son incansables, que no van a dejar de moverse y de jugar nunca, que no se van a dormir jamás y que yo no tendré descanso por muchos años. Al rato los veo bañaditos, con sus ojitos cerrados, entregados al descanso y me enternecen totalmente y me muero de amor.

Sí, los chicos dan trabajo, y los pequeñitos en pleno despliegue de su ser llegan a agotarnos, es necesario poner mucho el cuerpo en los juegos, en las atenciones que requieren, subirlos, bajarlos, cambiarlos, bañarlos, correrlos, alcanzarlos, mirar que no corran grandes riesgos.

Muchas madres de adolescentes dicen que extrañan esa etapa de hijos chiquitos en la que los problemas eran sencillos y sí cansadores pero muy llevaderos. Yo pienso qué lindo será verlos crecidos y compartir con ellos las problemáticas de esas etapas conflictivas. De todas maneras hay que estar en la que nos toca y pasarla lo mejor posible, por el bien de todos.

Lo que estuve entendiendo en esta época del año (mediados de febrero) son frases que de chica no me cerraban para nada: "las vacaciones se hacen largas, tendrían que durar menos, los chicos se aburren", "volvimos de las vacaciones con los chicos y ahora necesito vacaciones de las vacaciones".

Qué nueva dimensión del mundo enorme se nos abre cuando tenemos hijos, qué distinto tener uno que dos, o que tres!!, qué otra vida que era estar solos, más relajada, muy placentera y disfrutable pero tanto más vacía y pobre.

Tuesday, February 12, 2008

teta a libre demanda

Hace un tiempo alguien me contaba de una mamá que le dá la teta a su bebe cada 3 horas, y sea como sea y pase lo que pase, la teta se la ofrece cada 3 horas. ¡Qué pena!.

Obviamente en el transcurso de esas 3 horas el bebe llora, tiene necesidad de teta más seguido, es chiquito y su energía todavía no le permite mamar todo lo que necesitaría para quedar satisfecho por 3 horas. Seguramente toma un poquito, se cansa, se duerme. Entonces la mamá piensa que ya está y cumple con ese mandato de darle teta cada 3 horas.

Lo que sigue es que la mamá empieza a sentir que el bebito llora demasiado y el pediatra concluye que el chiquito se queda con hambre y le indica complementarle con mamadera. Una vez incorporadas las mamaderas esas tetas serán menos demandadas y por lo tanto producirán menos leche.

Lástima que no se den cuenta de que lo que le pasa a ese chiquito es que quiere teta más seguido porque siente privaciones que van más allá del hambre que pueda tener, lo que ese bebe necesita no son mamaderas, es más contacto, más intercambios, más fluidos, más entrega.

Esa personita necesita que le den la libertad de regular su ingesta, la confianza en que es él quien sabe cuándo y cuánta teta su cuerpito le pide, la entrega infinita de su mamá que está dispuesta a darle la teta siempre que la necesite, la seguridad de sentir el olorcito y el calor de ella que le dá esperanza, el placer de una madre que lo que más desea es ese contacto, esa sensación de provisión perfecta que brinda el amamantamiento.

Asi empiezan y terminan muchas lactancias, por no animarse a escuchar el mandato de la naturaleza que es más sabio y más fuerte que el de los tiempos pautados por la ciencia, el que pide una boquita que se prenda y alivie las tetas llenas para que puedan vaciarse y volver a llenarse según lo que el bebe necesite.

Nadie más sabias que ellas (las tetas) que generan y entregan lo que se les requiere. Es un trabajo en conjunto, el bebe pide - la teta responde. Si no se deja al bebe que pida y satisfaga a demanda no se está dejando que la teta genere. Y asi pasa que muchas mujeres dicen "mi leche no alcanza, mi leche no alimenta". ¡Qué pena!

Para esto sirven los grupos de apoyo a las madres puérperas, grupos de crianza, grupos para compartir y experimentar, contar, escuchar, dar y recibir.
Es buenísimo que alguien que tiene experiencia y sabe pueda ayudarte, te aconseje, te informe, te dé pistas, pequeños detalles, datos, te explique, te acompañe y te guíe.


Antes de que naciera mi primer hijo yo tenía mucho miedo de que lo de la lactancia no me funcionara bien, dudaba, tenía temores, incertidumbres...

Graciela, en el grupo de preparación para el parto, me dió un gran consejo: "no lo pienses demasiado, imaginate sentada mirando el mar con el bebito encima y deja que la cosa fluya", me re sirvió, me tranquilizó y me permitió entregarme a la experiencia con amor y confianza.


"Líder, Detective y Chaman"

"Líder, Detective y Chaman" es el título de un libro de Raul Usandivaras (alguien que fue un maestro en cuestiones de psicoterapias de grupo),

el libro es un regalo que recibí de mi admirado terapeuta Carlos Vinacour, un regalo que aprecio con todo mi corazón,

lo estuve leyendo y es realmente super enriquecedor para los que trabajamos con grupos y nos interesan las situaciones y los sucesos que se generan en los grupos,

el primer capítulo se llama El Barco, el autor hace una analogía entre el viaje por mar más antiguo que registra el lenguaje escrito (que es la expedición que organizó Jasón en una gran embarcación de cincuenta remeros, el Argo, para reconquistar el vellocino de oro) con la formación, el proceso, el sostenimiento y el fin de un grupo terapéutico. Está genial.

Cito:

"De esta manera, a través del viaje de los argonautas, el grupo aparece como una empresa colectiva, donde cada participante debe dejar su individualidad para juntarse con los otros formando un todo y delegar en el líder la responsabilidad de conducirlos hacia la meta.

Esa empresa supone alejarse de lo habitual, de lo conocido, para sumergirse en lo desconocido y peligroso, y para eso es necesario un ámbito que contenga a todo el grupo pero que esté bien separado del afuera. Ese ámbito debe tener un espacio concreto, como puede ser el de una embarcación, que adquiere por la presencia del grupo una existencia en sí mismo que se confunde con la del grupo que, en realidad, la trasciende y constituye una matriz que, entre muchas funciones poco conocidas, permite al grupo desarmarse y volverse a juntar como así también cambiar alguno de sus integrantes sin que se modifique nada fundamental.

La nave además simboliza el continuo movimiento que debe tener el grupo para ir hacia su meta; debe estar en viaje, en tránsito, de lo contrario pierde su razón de ser y se deteriora. En ese largo viaje el grupo tiene que pasar por situaciones críticas, de gran peligro, que parecen ser requisito indispensable para lograr tanto la meta exterior como su correlativa meta interior de cambio de sus integrantes. El viaje de los argonautas, como ocurre con todo grupo terapéutico, es en el fondo un viaje iniciático, para pasar de la infancia a la adultez; esto puede significar tanto lograr la madurez psíquica, o la individuación, como también la trascendencia en las tantas formas que puede tener. Una vez lograda la meta, el grupo se separa y cada integrante recupera su completa individualidad, que nunca será igual a la que tuvo antes de iniciar el viaje sino que tendrá una experiencia y una madurez, el verdadero tesoro, que le permitirá volver a su mundo cotidiano como un hombre distinto. Un requisito indispensable para que el grupo se constituya es la solidaridad grupal que los lleva a integrarse en un todo cohesivo. Para mantener esa cohesión el grupo tiene que dejar afuera la competencia, los celos y también la sexualidad."

Termina el capítulo diciendo:

"... si el terapeuta elige bien su "tripulación" y toma los requisitos básicos mencionados arriba, ya tiene su "barco" y puede confiar en él para arribar a buen puerto. Debe ser cuidadoso y prudente pero nunca omnipotente por más años de experiencia que tenga. Y seguir el último consejo que le dió Fineo, el sabio ciego, a Jasón: "... confía en Afrodita", que, según yo interpreto, es confiar en su parte femenina, en su intuición, que lo hará llegar más lejos que todas las reglas preestablecidas."

La verdad es que formar parte de un grupo terapéutico es una experiencia de esas que no habría que perderse en esta vida, obvio para los interesados en los viajes por almas y psiquismos.

Las vivencias grupales son fuertes, poderosas, impactantes, generadoras de cambios, realistas, potentes, reales, concretas, sanadoras.


Con amor y agradecimiento a mis queridos: Carlos, Luis, Sara, Luz, Lucio.

Friday, February 08, 2008

Padres Presentes - Hombres Valientes

La otra noche comiendo con dos padres amorosos participé de una conversación conmovedora.

Me quedé pensando en este tipo de padres, de los que ultimamente conozco cada vez más.

Padres que se hacen cargo de detalles, que no se recuestan en las mujeres, que participan, que se comprometen y se involucran con la crianza de sus hijos. Padres maternales, que tienen bien puestos sus aspectos femeninos. Que se dan cuenta de la importancia y el valor del tiempo y las actividades que comparten con sus chiquis, que no se hacen a un lado, al contrario: cambian pañales, se levantan de noche, les dan de comer, llegan lo antes posible del trabajo para bañar a los niños, dejan algunas de sus actividades para brindarles más tiempo de presencia concreta a sus hijos, se tiran al piso, juegan como chicos. Padres que realmente comparten la crianza de igual a igual.

Qué buena época para criar nos tocó a las mujeres que tenemos hijos con esos hombres, cuánto trabajo en equipo, cuánta sensación de apoyo, valoración y tarea compartida. Qué bueno para los niños de estas parejas que pueden juntos.

Hombres que se perciben y se piensan, se cuestionan, se observan, hacen terapia, trabajan sobre si mismos, toman conciencia, no le temen a la angustia, ni a las sensaciones raras. Hombres que saben hablar de sentimientos, de lo que les pasa, de vacíos. Hombres que no cierran los diálogos con un consejo y una acción, que se bancan los grises, las preguntas, las vueltas. Hombres que asumen y disfrutan de sus partes femeninas. Hombres que no se acomodan y no le temen a los cambios, al contrario buscan y se arriesgan y se juegan por sus deseos. Hombres valiosos para mi gusto.

Que los hombres y las mujeres podamos integrar, hacer convivir y desplegar nuestros aspectos femeninos y masculinos es un gran valor de nuestra época, uno de esos nuevos valores que algunos no ven, pero que se hace cada vez más presente en los vínculos de todo tipo y enriquece tantísimo las relaciones humanas.

Saturday, February 02, 2008

el mundo de los blogs - PREMIO

Es buenísimo interactuar con tanta gente por este medio, uno va y viene cuando quiere, cuando puede, se entera, se entusiasma, queda enganchado, hasta se siente amigo de gente que conoce máquinas de por medio, personalmente me encanta el fenómeno.

El otro día me llegó un comentario de Alejandra en el que me dedicaba un premio desde su blog http://www.renatayyo.blogspot.com/. ¡Gracias Alejandra!

resulta que hay un par de cosas que tengo que hacer para que esta cadena siga su curso,

Paso a copiar las reglas, tal como ella las transcribió en su blog:
Este premio debe ser atribuído a los blogs que se consideren buenos blogs y que uno acostumbra visitar regularmente y deja comentarios.
Cuando se reciba el premio se debe escribir un post: Indicando quien fue la persona que te dio el premio y su respectivo link a ese blog.

Una etiqueta al premio (me supongo que se refiere a categoría con etiqueta)

Las reglas.Indicando 7 blogs que recibirán el premio.

Se debe exhibir orgullosamente la etiqueta del premio, preferentemente con el link donde se habla de él.

(Opcional - )Si querés dar publicidad a la criatura con demasiado tiempo libre o que tuvo la idea de inventar el premio, o /hombre/mister que se llama Skynet

Espero saber hacerlo bien porque aunque mantengo un blog y conozco otros no soy muy buena con las cuestiones tecnológicas.

Mis recomendados son:

http://www.ellalostrillizosyyo.blogspot.com/ : historia de amor y valentía, conmovedor y emocionante, además son mis amigas, las admiro y las valoro un montón.

http://www.alasmandalas.blogspot.com/ : poético, musical, sensible y amoroso, es el blog de mi amiga Mariana Cincu, a quien quiero mucho.

http://www.yapasará.blogspot.com/ : interesante, bien escrito, con onda, humor, con emoción y temas diversos, su autora una mujer muy piola que conocí por este medio.

http://www.porelchocolate.blogspot.com/ : pura emoción, desborde de sensaciones y vivencias contadas sensualmente, Viole es una muchacha muy especial.

http://www.adivinacuantotequiero.blogspot.com/ : lo descubrí hace poco, trata temas de mi interés, me gusta, me aporta.

http://http://www.tintadepapel.bolgspot.com// : es dulce, es maternal, es sencillo y transmite amor y paz.

http://www.100volando.net/ : es el blog de mi marido Alejandro Rozitchner a quien amo y admiro, y con quien comparto la vida entera.

Friday, February 01, 2008

Entrando al octavo mes

Siempre me acuerdo de ese artículo de Graciela Scolamieri en el que habla de la entrada al octavo mes de embarazo y todo lo que nos pasa a las madres. Una vez más siento que ella describe y comprende perfectamente lo que una siente.

La necesidad de meterse para adentro y anidar. Las ganas de ir teniendo todo listo por si ya nace, la baja de energía, las noches entrecortadas que nos preparan para lo que vendrá...

Ahi estamos, la semana que viene es la 32 y ya estoy con mi cabeza llena de imágenes del bebito entre nosotros, de su ropita, de dónde va a dormir, de qué lugar le haremos, ¿¿¿¿cómo será????,

alegría, cansancio y momentos de temor, miedos que no termino de definir, ¿podré con tres?...

Esta es mi panza en el último control con mi querido obstetra el Dr. Rolando Martinoti,

es un tipo serio pero divertido, me dá mucha confianza y seguridad, le creo absolutamente todo lo que me dice, siento que si el está en el nacimiento de mis hijos todo va a salir bien,
tiene buena onda, me explica lo que sea que le pregunte sobria y consistentemente,
lo conozco desde mis 16 años,
con él nacieron mis dos hijos,
con él nació mi hermano y también los hijos de mis primas,

le estoy para siempre agradecida.

Brunito ya dice el nombre de su hermanito, "¿cómo se llama el bebito que está en la panza de mamá?" - "eliz" y un beso a la panza... me muero de amor.

Andi ya le encontró ubicación en la cama familiar, "Bruno va del lado de mamá, yo voy del lado de Ale (el papá) y Felicito va en el medio de mamá y Ale", pero también me pregunta "¿mamí cómo vas a hacer para darnos la mano cuando nos hagas dormir, si vos tenés dos manos y vamos a ser tres hijos?... me muero de amor.

Ley de atracción - The Secret

Algo que sí hacemos en vacaciones es alquilarnos o bajarnos pelis, series, documentales, etc. y mirar hasta altas horas de la noche (más ahora que la noche comienza tan tarde) cuando los niños duermen (generalmente entre nosotros) aunque estamos re cansados y la mayoría de las veces se nos cierran los ojos, nos brindamos unos ratos de entrega a otras historias, relatos, experiencias.

Hace poco vimos un documental llamado "The Secret", nos resultó muuuy interesante.
Más allá de las críticas que pueden hacérsele me parece que si uno logra meterse en lo que propone te hace fluir por una frecuencia positiva, fuerte, feliz, abundante y confiada de la vida.

A mi me encantó y la recomiendo.

Transcribo algunas partes para los interesados:

"Todos trabajamos con un poder, una ley, es la atracción. El Secreto es la Ley de atracción. Todo lo que está llegando en tu vida, tú lo estás atrayendo a tu vida y lo atraes a ti por virtud de las imágenes que mantienes en tu mente. Es lo que estás pensando, lo que sea que está pasando en tu mente, tú lo atraes.

La manera más simple de ver la ley de atracción es, si yo pienso en mí mismo como un imán, y sé que un imán lo atraerá. Básicamente, la ley de atracción dice que lo semejante atrae a lo semejante, y realmente estamos hablando a un nivel de pensamiento. Nuestro trabajo como humanos es tener en nuestros pensamientos lo que queremos, poner muy claro en nuestras mentes lo que queremos, desde que comenzamos a invocar una de las mas grandes leyes en el universo, y esa es la ley de la atracción.

Te conviertes en aquello que más piensas y también atraes aquello que más piensas. Si lo ves aquí, vas a tenerlo aquí. Y ese principio puede ser resumido en estas simples palabras, Los Pensamientos se convierten en cosas. Lo que la mayoría de gente no comprende es que un pensamiento tiene una frecuencia, cada pensamiento tiene una frecuencia. Podemos medir un pensamiento y por lo tanto si estás pensando ese pensamiento una y otra vez...si te estás imaginando en tu mente teniendo ese nuevo coche, teniendo el dinero que necesitas, construyendo esa compañía, encontrando tu alma gemela. Si te estás imaginando como es eso, estás emitiendo esa frecuencia en una base sólida. Los pensamientos están mandando esa señal imantada que está llevando su paralelo de vuelta a ti.

Mucha gente está pensando en lo que no quieren y se preguntan porqué se muestra eso una y otra vez... A la ley de atracción no le importa si percibes algo que sea bueno o malo o sino lo quieres, o si lo quieres. Responde a tus pensamientos. Así que si estás sentado ahí mirando una montaña de deudas, sintiéndote terrible por eso; esa es la señal que estás enviando al universo ’vaya’, me siento muy mal, por todas estas deudas que tengo. Lo estás afirmando para tí mismo, lo sientes en cada nivel de tu ser. Eso es de lo que vas a tener más. Así que cuando miras las cosas que quieres y le estás diciendo SÍ a eso, estás activando un pensamiento y la ley de atracción está respondiendo a ese pensamiento trayéndote las cosas que encajan con eso. Pero cuando estás mirando algo que no quieres y gritas ’No’ a eso, en verdad no lo estás alejando. En vez de eso, estás activando ese pensamiento de lo que no quieres y ahora la ley de atracción está alienando esas cosas para ti también.

Este es un universo que está basado en la atracción, todo es acerca de la atracción. La ley de atracción está siempre en funcionamiento. Lo creas o lo entiendas o no, está siempre funcionando. Puede que pienses acerca del pasado o el presente o el futuro, y aunque recuerdes, u observes o imagines, aun en ese proceso estás activando el pensamiento y la ley de atracción, la cual es la mas poderosa ley del universo, está respondiendo a tu pensamiento.

La creación está ocurriendo siempre. Cada vez que un individuo tiene un pensamiento o un prolongado estado de pensamiento, está en proceso de creación. Algo va a manifestarse de esos pensamientos. La ley de atracción dice que se te dará lo que sea que digas o pongas tu atención, y si te estás quejando de cuan malo es lo que estás creando es más de lo malo que eso es.

Tan solo pensamos que no tenemos ningún control sobre ello. Nuestros pensamientos están en piloto-automático, nuestros sentimientos están en piloto-automático y por lo tanto, todo es traído a nosotros por defecto. Si ésta es la primera vez que oyes esto, puede hacerte sentir como, Oh, ¿tengo que controlar mis pensamientos? Esto va a ser un montón de trabajo así lo parecerá al principio pero ahí es donde la diversión comienza. No te animamos a que intentes controlar tus pensamientos. Eso te haría volver loco; hay muchísimos pensamientos llegándote de tantas direcciones diferentes, acerca de tantos temas diferentes que es donde tu sistema de guiado emocional entra.

Tus emociones - tu sistema de guiado emocional .- Es lo que te ayuda a comprender lo que estás pensando por lo tanto tus pensamientos causan tus sentimientos. Las emociones son este increíble regalo que tenemos para hacernos saber lo que estamos atrayendo. Hay solo emociones desde nuestra perspectiva, una hace sentir bien y la otra hace sentir mal, las llamas de muchas maneras pero esencialmente todas esas emociones negativas tanto si lo llamas culpabilidad, enfado o frustración, todo eso hace sentir igual, no hacen sentir bien. y todo ello es la Guía emocional diciendo que lo que estás pensando ahora mismo no está en consonancia con lo que realmente quieres, en otro nivel se le llama mala frecuencia o malas ondas o como quieras llamarlo.

Lo que te hace sentir bien, ese sentimiento de esperanza, o de felicidad o amor, ese buen sentimiento, esa emoción positiva, es la guía diciendo que lo que estás pensando ahora mismo está en consonancia con lo que quieres. Por lo tanto, es realmente muy simple; está ahí mismo, la respuesta. ¿Qué estoy atrayendo ahora mismo? bueno,¿Cómo te sientes? Me siento bien. Vale bien, mantente así. Nuestros sentimientos son un mecanismo de retroalimentación para nosotros de si estamos en la senda o no, de si estamos en trayectoria o no.

Cuanto mejor te sientes, más estás en consonancia, cuanto peor te sientes, menos estás en consonancia.Lo que estás haciendo mientras te mueves en la variedad y experiencia de tu día a día, es ofrecer pensamientos, que están literalmente formulando tu experiencia futura y puedes decir por la forma en que sientes si las cosas hacia las que te estás moviendo te favorecerán cuando las consigas. Lo que sea que estás sintiendo es un reflejo perfecto de lo que está en proceso por venir y estás obteniendo exactamente lo que estás sintiendo, no tanto en lo que estás pensando.

Así es el porqué, si la gente se da con el pié contra la cama tienden a hacer una espiral. El día entero va así, ya sabes. No tienen ni idea que una simple transformación de sus emociones puede cambiar el día entero y su vida. Si empiezas teniendo un buen día y estás en ese particular sentimiento feliz cuanto menos permitas que algo cambie tu humor vas a seguir atrayendo, según la ley de atracción, más situaciones, gente que sostiene ese feliz sentimiento. Buenos días o malos días, el rico se hace más rico, el pobre más pobre.

Todo es acerca de lo que predomina en las personas y continuamente sienten. Puedes empezar ahora mismo a sentir salud. Puedes empezar a sentir prosperidad. Puedes empezar a sentir el amor que te rodea, incluso si no está ahí y lo que ocurrirá es que el Universo corresponderá la naturaleza de tu canción.

El universo corresponderá a la naturaleza de ese sentimiento interno, y se manifiesta, porque esa es la manera en que te sientes. Así que básicamente en lo que pones tu atención con pensamiento y sentimiento, es lo que atraes dentro de tu experiencia, Sea o no sea algo que quieras."


ESTOY CONVENCIDA DE QUE ATRAEMOS LO QUE NOS PASA,

DE QUE PONER LA INTENCIÓN EN NUESTROS DESEOS AYUDA A QUE SE CONCRETEN,

DE QUE LA BUENA PREDISPOSICIÓN GENERA Y CONTAGIA BUENAS COSAS, Y LA MALA MALAS,

DE QUE UNA SONRISA ILUMINA UN AMBIENTE OSCURO,

DE QUE UNA ACTITUD AMOROSA ENSEÑA AMOR.

Tuesday, January 29, 2008

días sin tiempos

En este tiempo sin tiempo que son las vacaciones no me resulta fácil sentarme en la compu, abstraerme de todo lo que pasa alrededor y escribir.


Salida de un ritmo organizado en el que cada cosa tiene un horario aproximado me cuesta encontrar esos ratos en los que me alejo y me concentro en mis ideas, sensaciones, pensamientos.


Vivo entregada al momento, a lo que va surgiendo, a lo que me piden los chicos, a "la casa de la pileta", los horarios cambiados, las compras, el estar fuera de esquemas fijos.


Por momentos fluyo, disfruto, me entrego con placer a este devenir de verano, por otros momentos me desencuentro, me pierdo y me quejo y me siento mal por hacerlo.


La panza me pesa bastante y aunque no me duele nada, me siento bien y llevo el embarazo con gusto, ya entré en la etapa de los últimos dos meses en los que todo lo que sea corporal cuesta más hacerlo, upas, cambiadas de pañales, juegos de corridas y movimientos requieren una energía que no tengo. A las 7 de la tarde siento que me iría a acostar, a leer, a ver una peli y todavía me falta el último largo tramo de la noche. Después de repente repunto y la pasamos muy bien, pero la sensación de cansancio y ganas de recogimiento me acompaña mucho todo este último tiempo. Y está bien que asi sea.


Las mamás nos preparamos para recibir al hijito que está llegando y que necesita que podamos vivir en ese clima de para adentro, de sensibilidad, de contacto con las emociones más profundas ese clima que nos va a permitir hacer contacto con el bebito vulnerable que viene a que lo ayudemos a conocer y a adaptarse a este mundo.


Estar embarazada ahora es tan distinto, todo se ve diferente teniendo dos hijos más, que también necesitan, reclaman, sienten cosas, están asustados, curiosos, expectantes. Es exigente pero muy enriquecedor, ellos con su sabiduría de niños aventureros me hacen ver cosas que si no los tuviera se me pasarían por alto. Andrés con sus preguntas, Bruno con sus impulsos, me permiten entender y descubrir dimensiones del asunto que sin ellos ni existirian.


La riqueza de tener hermanos me parece infinita. Lo descubrí cuando tuve el mío a los 16 años. Yo ya era grande, tenía mi vida, mis cosas, mis amigas, mi novio pero igual tener un hermano fue como entrar en una frecuencia del amor que antes no conocía, me expandió el mundo y la confianza en los afectos y en la vida.


Ahora tengo hijos y veo la maravilla de su crecimiento compartido, me parece una hermosura y entiendo que la familia es la primer sociedad en la que participamos. Sociedad de amor y desarrollos personales que se combinan.

Friday, January 18, 2008

Semana 29

Hoy cumplimos 29 semanas de embarazo y no puedo creer lo rápido que se está pasando, y me pone contenta ver lo bien que lo llevamos. Hablo en plural porque somos muchos los involucrados, padre, hermanos y yo. Hasta ahora las vicisitudes caben muy dentro de lo esperable y las movilizaciones, muchas, son las necesarias para procesar todo lo que estamos viviendo.

La página de embarazo dice asi:

Bebé: el bebé ya tiene apariencia de recién nacido. Tu bebé mide 35 cm y pesa 1,150 kg.

Mamá: algunas mamás sufren de acidez durante el embarazo. Esto se debe a los cambios hormonales que se producen en tu cuerpo y a que el estómago se comprime a medida que tu bebé crece. Preferentemente comé porciones pequeñas en forma frecuente. No ingieras antiácidos sin consultarlo con tu médico.

Sugerencias: probá colocar almohadas entre tus piernas para dormir más cómoda y relajar los músculos de la espalda.

Tal cual. Siento grande al bebe, sus movimientos son fuertes, ocupa mucho lugar adentro mío, mi panza está gigante y me cuesta dormir. Lo de las noches es increíble, cómo una y su cuerpo se prepara para ese dormir intermitente que traen los bebes.

Ansío el momento de tener a mi bebe Felix apoyadito encima mio, esos primeros días de nacimiento son tan luminosos, ese estado como de estar suspendida en el aire en el que quedo después de que el bebito sale de adentro mío.

Son días en los que no hay noción de tiempo ni espacio, son puros momentos de eternidades que me atraviesan y trascienden.

Me encanta esa sensación enorme, indescriptible de ser parte de un todo enorme y universal en el que cada pieza tiene su sentido.


Andrés le dá besos a la panza cariñosamente, Brunito le pega y se me tira encima "mami, mami" y me abraza toda.

Pienso y siento en mis hijos la hermandad, me maravilla, ese entretejido de afectos y emociones que se va construyendo en el día a día, en el compartir.

Se acompañan, son referentes el uno del otro, se celan, se cuidan, se sacan las cosas y también se las prestan, se miden, se abrazan, se quieren, se enojan, se siguen, se calculan, se buscan, se ríen juntos... y nos hacen muy felices.

Lo que no logro es lo de reducir las porciones de lo que como, todo lo contrario y aunque después quedo llena y pesada al otro día vuelvo a comer todo lo que puedo, el embarazo me dá mucho hambre. Ya habrá tiempo de recuperar la silueta, ¿habrá?, espero que sí.

Thursday, January 17, 2008

"El Círculo" de Laura Day

Laura Day en su libro "El Círculo"

(libro de esos considerados de autoayuda, de esos que muchos no leen porque los creen de baja calidad)

propone un método para expresar nuestros deseos y lograr que se cumplan.
Más allá de poder gustar o no de estos modos de encarar los deseos, lo interesante del libro es el estilo que transmite, la forma activa de encarar las cosas, los conflictos, los proyectos, los deseos. Y algo de eso es lo que me gustaría transmitir acá mediante unas citas:


"El Círculo es un estado del ser lleno de energía que nos permite conectar con nosotros mismos, los unos con los otros y también con las energías en continua transformación del universo. En el Círculo, lo que percibes, lo que concibes y lo que creas forman un todo, y tú te fundes con la energía infinita y la posibilidad de crear."

"tu deseo tiene que ser específico, positivo, apasionado y en presente"

"pide un solo deseo cada vez, sé conciente de lo que realmente quieres, y abrázalo con toda tu alma y tu corazón como si ya hubiera llegado"

"tu deseo es ahora tu Nueva Realidad"


"Tu Nueva Realidad necesita un lugar, el universo te pide que crezcas y para ello necesitas espacio. También tendrás que realizar algunos ajustes en tu vida interior y exterior. Quizá debas dejar atrás situaciones y personas relacionadas contigo."

"Del mismo modo que has empezado a evaluar todos los aspectos de tu vida exterior, también necesitarás revisar tu vida interior: tus modelos de comportamiento, tus creencias y expectativas, e incluso tus miedos. Te dedicarás a investigar cuáles son los viejos patrones y a crear unos nuevos que te sirvan de apoyo."


"Cuando liberes espacio en tu ser y en tu vida, te asaltarán ideas y situaciones esclarecedoras. El vacío se convierte en un manantial y se produce la transformación.

Al crear espacio, estás permitiendo que todas las partes de tu ser trabajen juntas.

Esta transformación genera una fuerza imperiosa a medida que encuentras tu propio equilibrio y el equilibrio con tu entorno."




"Las barreras forman parte de cualquier cambio. Espéralas. Dales la bienvenida. Te mostrarán qué partes de ti y de tu vida impiden tu crecimiento personal y tu felicidad."

"Cuando un obstáculo se cruza en tu camino, el universo te reta a que te enfrentes a él y a que operes algún cambio en ti.

Una vez que entiendas el significado de las barreras, podrás evitarlas y seguir adelante.

... tu forma de ser determina en gran medida lo que te rodea. Los enamorados atraen el amor. Los que tienen disposición para la abundancia, acaban nadando en ella."

"Podemos percibir la vida como un reto estimulante o como una lucha desesperante. Cuando la entendemos como una lucha, nos enfrentamos continuamente a situaciones que nos superan y que nos arrastran a la confusión y a la impotencia. Cuando nos la planteamos como un reto, todo lo desconcocido nos brinda una oportunidad de superación."

Wednesday, January 16, 2008

días tristes

ESCRIBIR ES SANADOR, siempre lo dijimos, lo siento y lo vivo asi.

Escribir es un arte, es poder transmitir intensidades con palabras, sujetarlas y hacerlas realidad.

Una vez más Alejandro me enamora con su posibilidad de decir. Quiero copiar en mi blog una columna que escribió en estos días en los que su mamá parece estar despidiéndose.

Él se fue a dar sangre, yo no puedo porque estoy embarazada. Los chicos están en el cuarto de al lado, recién escuché a Andrés que le decía a Bruno: "Bubu se está muriendo pero nuestra mamá no, asi que no te preocupes".

Los chicos nos hacen estar en el presente todo el tiempo, si los escuchamos no podemos dejar de acompañarlos en el detalle, en el cuidado, en la cotidianeidad de sus necesidades. Son tan realistas, ven las cosas tal como son, dicen lo que piensan, lo que sienten, sin miramientos. Expresan, abarcan, acompañan. Es bueno tenerlos cerca en estas circunstancias. Son la vida en su máxima expresión.

Apuntes desde terapia intensiva

Una especie de purgatorio. Un espacio pulcro, en el que las personas están en veremos, al borde de la nada, exhaustas, débiles, asistidas y controladas en todas sus funciones más elementales.

Una de ellas es la propia, la persona querida, aquella por la cual uno se interna en ese mundo que es casi ya una ausencia de mundo, en donde los que están es casi como si no estuvieran. (Y sin embargo uno mira por la ventana y ve árboles y personas, inocentes, no enteradas, que hacen su vida como si todo fuera para siempre).

La persona querida está pero no está, está en lucha o abandono, enchufada en un aparato que respira por ella, que la hace respirar, en el que se delega algo que ella supo hacer siempre, la base de su vida, la toma de aire, el ingreso del alimento constante, el intercambio sostenido con la atmósfera.

La persona querida está tal vez por irse, y uno se asoma a su cuerpo tirado en una cama articulada, que se mueve porque ella no puede, atada por cables y sondas, por su propia ausencia de animación.

Es su cuerpo, pero está invadido por un monstruo, por unas células que enloquecieron y decidieron un plan propio, insensatas que no saben que asi también ellas van a terminar mal, porque están matando el cuerpo del que ellas viven, locas que pretenden todo y trabajan decididas para lograr la nada. Van por un lado, por otro, son foquistas, quieren una revolución completa, lograrán que nada viva, que todo vuelva a nivel de átomo, de sustancias químicas recombinables.

Es una tragedia atenuada, es la tragedia de la vida, la inevitable, la de todos, porque el cuerpo que está por irse tiene ya ochenta y cuatro años. Si él o la postrada fuera joven (ni hablar de si fueran niños) terapia intensiva no sería un purgatorio sino la peor de las pesadillas. Pero esta vez es una pesadilla menor, porque ya se vivió, ya se hizo (lo que se pudo, como siempre), ya se sintió, se buscó, se encontró, se dio vida, se cuidó, se miró todo lo que pudo verse.

Los aparatos hacen ruidos, intervienen en el silencio que queda abierto en la inmovilidad de la persona. Se oye una respiración, medio persona medio máquina, y hay bips y vibraciones tecnológicas. Hay una boca abierta, como tirada, hay pelo sobre la almohada, tubos, sondas, líquidos que gotean para adentro y líquidos que gotean para afuera.

Si uno creció e hizo su vida, descubre que sobrevive perfectamente. Triste, sí; angustiado, a veces; pero instalado en una cotidianidad consolidada, fuerte, llena de afectos y de potencias, cargada de deseos, de felices contratiempos, de proyectos y de posibilidades. Uno no puede menos que sentirse traidor: ella tirada, yéndose, y uno con hambre o inquietudes, con amigos y con vidas nuevas. Pero, ¿qué sería no traicionar, irse también con el otro, abrirle todo el terreno a la muerte, dejarla hacer, extenderla, entregarle todo? Es una traición necesaria, o no es una traición, es precisamente la dificultad que hace arduo al momento, que impide que las cosas sean abordables con sencillez o con lógica.

Son momentos complejos, festival de emociones y pensamientos, de recuerdos y de consideraciones, de diálogos interrumpidos y de límites insoportables que tienen de todas maneras que ser soportados, porque no queda otra y porque es así.

Pongo mi mano sobre su mano y ella no la abre para recibirme. Cuando estuvo despierta me dijo andá, andá. Me duele más. ¿Si estoy te duele más? Sí. Me voy y vuelvo. Hablamos, como si nada, o sabiendo, como si todo. La quiero, pero la quise mucho más, cuando yo era apenas y ella era todo. Ahora yo soy tanto y ella tan poco; vidas cruzadas, una que viene y pasa y otra que se queda haciendo, una que te trae y te pone, que te habilita y te deja, otra que continua y sigue, no para siempre, para después dejar paso.

Es increíble todo lo que se aprende, todo lo que se ve, todo lo que se enciende cuando tanto se apaga. Era querida, criticada, cuidada, buscada, soportada, estimulada, sostenida, combatida y aceptada. ¿Qué se lleva? Mucho, pero tiene que irse. ¿Adónde? A ningún lado. No es un ir, es un terminar. Las vidas se cierran, no se van. El que se queda siente que se fue, porque no ve más al que estaba, pero el que estaba ya no está, en ninguna parte.

La tristeza no es la palabra final, ni tampoco la trascendencia impostada. Está todo muy mezclado, es trivial y gigantesco. Es amor, es alivio, es nuevo mundo, es como tiene que ser todo. Es una despedida imposible, al menos para mí, que no toleraría decir chau sabiendo que el otro termina. Sí, viven en nosotros, aunque de ellos no quede nada. Es uno que se acuerda y que los quiere, que los lleva y que los trae, aunque cada vez vayan apagándose más, y por suerte, porque es nueva vida la que surge en las ganas de los que quedan y miran para otro lado.

Si, me doy cuenta de que puede quitársele a la muerte una capa de tragedia que no es suya sino nuestra, que aparece cuando otras cosas no fueron bien vividas o no están pudiendo serlo. No es frivolidad ser capaz de no perderse, es haber logrado consistencia. No puede no haber dolor, pero no tiene porque inundarlo todo. El amor transita más estos caminos de aceptación compleja y exigente que los de un desconsuelo abismado.

Podría hacer un final grandilocuente, el tema lo sugiere. Es mejor terminar sobrios, eludir los efectos, quedarnos con lo nuestro. Vamos viendo.


Monday, January 14, 2008

temas de fronteras

¿hasta dónde llega uno y hasta dónde el otro?

¿hasta dónde dejamos que el otro llegue? ¿qué otro?, no es lo mismo una pareja, los hijos, los amigos, ¿podemos decidir y manejar sanamente estas fronteras?, ¿cuáles son nuestros límites en los vínculos?, ¿cuánta entrada tienen los otros?, ¿qué otros y de qué formas?, ¿cuánto nos influye un comentario, una mirada, un gesto, una reacción?, ¿de quién?, ¿podemos estar firmes y bien plantados en nuestro lugar como para no sufrir grandes desestabilizaciones?

la vulnerabilidad a la que nos expone el amor, el deseo y la necesidad de ser queridos hace que este tema de la frontera propia se nos vaya muchas veces de las manos, y asi como está bien que asi sea, también hay que tener posibilidades de autorescate,

está buenísima la sensación de entregarse y poder perderse en otro, dejarse llevar,

pero es un garrón cuando eso se convierte en la disolución de nuestra integridad,


encontrar los lugares de intersección sin perder esos espacios solo nuestros y avanzar en el arte de ir pudiendo compartir y seguir manteniendo autonomías es todo un arte,


¿y con los hijos?, ¿cuidamos nuestros espacios, les mostramos nuestros deseos y necesidades más allá de ellos?,

con los chiquitos es más difícil porque están en un estado de vulnerabilidad y necesidad tan inmensa que uno sería capáz de casi cualquier cosa por ellos, pero...

¿es tal el estado de vulnerabilidad y necesidad?, a veces NO, y se nos confunde nuestro niño interior demandante/lastimado/indefenso, con ellos que son otros niños distintos a ese que nos reclama desde adentro,


no hay que confundir el estado inicial de indefensión natural de los chicos con el propio niño interior, porque ellos no son uno, ni vivieron lo que uno vivió, tienen otras realidades, sería un gran error no reconocérselos, no verlos en su ser y en sus diferencias,

otra vez es un tema de fronteras, ¿hasta dónde uno, hasta dónde el otro?, ¿qué derecho tenemos a establecer o no ciertos límites?

¿qué lugar le damos, cuánto espacio ocupa el propio deseo en nuestros vínculos, cómo lo cuidamos entre nuestros amores?

si queremos enseñarles a nuestros hijos a encontrar y cuidar sus deseos propios, a ser auténticos, a defender sus valores, lo mejor que podemos hacer es darles el ejemplo,

esta es una de mis mayores intenciones para el año que comienza, espero que me salga.

Wednesday, January 09, 2008

Borrón...

... y empezar de nuevo, algo de esto tiene Enero, sensaciones de comienzo todo el tiempo, como que uno se rengancha con las cosas por hacer y los ánimos por vivir en clima de inicio, de cambio, de superación,

... y ayer tenía casi terminado un posteo que venía pensando hacía unos días y.... borronazo..., se me borró todo, lo perdí, no lo pude recuperar, con lo que me cuesta en estos días encontrar ideas y el momento para escribirlas,

... y sigo pensando que escribir diario es sanador, hace bien, organiza, centra, rencuentra, hace fluir,

... y hay que reponerse de lo que sea,

... y a buscar por otro lado,

... de repente llueve y creemos que baja la temperatura, tal vez si, tal vez no,


Ultimamente a la noche mi bebito de la panza está de fiesta, se vé que Felix arrancó el feliz año y se mueve tanto, pero tanto, tanto que no me deja dormir profundamente, paso las noches dormitando, imaginándolo, pensando qué vendrá con él a nuestra familia.

Friday, January 04, 2008

quieren más de lo que pueden

Los chiquitos empiezan a caminar aproximadamente alrededor del año (poco antes o poco después) y con sus primeros pasos se lanzan a la conquista, TODO es objeto de su interés, pero sobretodo lo que menos pueden tocar y lo que más riesgos les trae es lo que más atractivo les resulta.

El otro día lo veía a mi hijito de un año y medio y pensaba, claro él quiere más de lo que puede todo el tiempo, y me dí cuenta de que esto es lo que les pasa a los niñitos entre el año y los tres años aprox, en que pueden empezar a acotar un poco esos impulsos de conquista desenfrenados o entender lentísimamente que hay cosas que son NO.

Ejemplos de un niño deambulador en edad de pleno descubrimiento, parecido a la mayoría de los niños de su edad:

Quiere prender el ventilador entonces toca todos los botones mientras una ya salió corriendo a rescatarlo por si lo logra y entonces mete sus deditos porque le llama la atención el movimiento de las paletas;

quiere subirse a las sillas, de ahí a las mesas y puede, entonces toca todo lo que hay sobre la mesa y tira o se caen cosas que no se tienen que caer porque se rompen y entonces los vidrios... y barrer... o juntar los pedazos que quedan dando vueltas y son chiquitos y es un peligro si se los come;

le encantaría hablar por celular y en el intento llama a alguien, lo desprograma, lo babosea o se le cae y se me rompe;

qué decir de todo lo que hay para llevarse a la boca y que no siempre resulta alimenticio, intento olvidarme de las cosas que llegué a sacarle a Bruno de su boquita en la plaza, antes de que se las tragara, un asquete;

le resulta casi imposible quedarse más de 5 minutos sentado quieto en un mismo lugar, lo cual dificulta muchas de las cosas que a los adultos nos vendría bien hacer estando con él;

todo lo que sea líquido sirve para desparramarlo, tocarlo, pisarlo y ver los efectos que causa, le das un vasito con agua y para él es una diversión total mojar el piso, no asi para nosotros que corremos a secarlo porque sino lo que sigue es que camina por el charquito, se resbala, se cae, se dá un golpe y llora, que no sería lo más grave si tuviéramos la certeza de que el golpe nunca va a ser peligroso.

El de los golpes es un tema aparte, algo de eso decía mi abuela "los chicos tienen un dios aparte", y aunque yo no creo en dios a veces pienso que debe haber algún angelito por ahí dando vueltas que los cuida porque ciertamente pasan al filo de tantos posibles accidentes.

No quiere ir en el cochecito prefiere hacerlo por sus propios medios, pero camina lento y se detiene ante cada detalle, lo cual puede ser un paseo ideal para él pero que no coincide para nada con nuestra necesidad de hacer las compras o llegar a tiempo al banco.

Si alguien tiene más ejemplos para aportar serán bienvenidos.

Los nenitos quieren más de lo que pueden y eso es lo que hace que sea difícil relajarse y poder hacer con calma alguna otra cosa extra estando con ellos.

Cuando lo comentaba con Alejandro me dijo algo que es cierto: "no es solo un tema de nenes chiquitos, es un tema de todos, querer más de lo que se puede".

Entonces enseguida pensé en la neurosis. Dependerá del grado de distancia que logremos entre lo que queremos y lo que podemos. La vida nos resultará agradable, disfrutable, llevadera, tolerable o muy poco satisfactoria y frustrante. Intervienen en esto muchos factores. Vale la pena tratar de hacer coincidir deseos con opciones posibles, desidealizar objetivos lejanos, intentar vivir viendo las cosas como son, gustar de la realidad con sus imperfecciones, querer superarse y trabajar para eso, puede ayudar mucho a la hora de encontrar satisfacciones.

Volviendo a los niños, esta etapa de conquista del mundo es una aventura total para ellos que tienen todo por descubrir, y para nosotros a quienes nos toca acompañarlos de la mejor manera posible.

A veces se hace super exigente seguirlos en esto tratando de habilitarles un mundo atractivo, posible, interesante, cuidando a la vez el encuentro con las limitaciones y los peligros. Es una gran tarea tratar de equilibrar todo el tiempo lo que sí pueden, la alegría del descubrimiento y el dominio de las cosas, el entusiasmo por la curiosidad, su felicidad al ver que pueden ir logrando cosas, en compensación con la cantidad y los tonos de los "NO", "cuidado", "salí de ahí", "no toques eso", "te vas a caer", "vení para acá".

Es tan lindo cuando nos entregamos a seguirlos, mirarlos sin tener que estar haciendo otra cosa, poder brindarles tiempos de exclusividad y ver sus caritas asombradas, felices, curiosas, emocionadas. Me encanta cómo tratan de manipular todo con esas manitos de bebes que ya quieren ser más grandes, y ver sus piecitos con forma de empanaditas apurados corriendo o trepando intentando alcanzar objetos que llaman su atención.

Todo un desafío para los padres transitar amorosamente y en armonía esta presentación del mundo que hacemos a nuestros hijos.

Una vez más el tiempo que podamos dedicarles es calidad de vida.

Thursday, January 03, 2008

todo llega y ¿cómo se hace?

Como TODO LLEGA, también el año nuevo empieza y va siendo el año que transitamos.

Muchos y lindos mensajes de reconocimiento y buena onda por todo lo compartido, ganas de seguir acompañándonos y mucho por delante, por vivir, por hacer y sentir. Gracias a todos los que dicen cosas lindas, se manifiestan y protagonizan, es bueno y me estimula tenerlos cerca.

Cuesta retomar después de idas y venidas, de casa a la costa, unos días de mar, alegres, exigentes, mucha playa, juegos infantiles, poca lectura y cero momentos de soledad. Volvemos a la ciudad y nos volvemos a alejar y hay que adaptarse de nuevo a otro lugar, que está buenísimo pero fluir en estas circunstancias no sale fácil.

Raro, raro y en la rareza se ve diferente. No todo nos gusta, mucho por desidealizar, mucho por construir. Asi es la vida, momentos que nos van transformando y en ese movimiento crecemos y nos afianzamos, somos quienes somos pero también quienes queremos ser y trabajamos para eso. A veces cuesta más que otras veces, a veces sale más fácil.

Hace calor, llueve, asoma un vientito que nos dá tregua y enseguida de nuevo sale el sol, y asi empezó este 2mil8 que trae intensidades. Asi es la vida y eso es lo que la hace deseable.

Brunito me necesita, me pide upa, dice "panza, panza" y me la toca, está hermoso y cada día incorpora una nueva palabrita que nos sorprende y nos llena de amor. Y sí, mi panza está grande, grande, y el bebito se mueve sin parar, como recordándome todo el tiempo que dentro de unos meses va a estar entre nosotros, y yo entre felicidad y angustia pienso cómo voy a hacer para cuidar a los tres sin restarle demasiado a nadie.

El embarazo me resulta tan pleno y hermoso como desestructurante y vertiginoso, me hamaco en mis sensaciones y la falta de rutina las aumenta. El cambio de trimestre se manifiesta con toda su fuerza, ya no es un comienzo de embarazo, ya no es una ilusión, ya está instalándose entre nosotros, la realidad se impone: tengo tres hijos, es un montón. Me asusta bastante y también y a la vez es un sentido existencial alucinante.

Andrés ve la tele más de lo que me gustaría, extraña a sus amigos, disfruta de su papá con más tiempos disponibles. Nos cuestiona y desafía, nos hace saber claramente que crece sin parar, nos sorprende, nos encanta, nos confronta, nos quiere.

Yo intento repartirme y que el tiempo me alcance para jugar con los chicos, para estar un poco juntos y solos, para leer algo, para sentarme de a ratos en la compu y rencontrarme con mis intereses, para disfrutar un poco del aire libre y el sol, para hacer algo de ejercicio y cuidar mi cuerpo, para conectar con el bebé de la panza, para tener linda y organizada la casa, para ver a mis amigas, para que mi hijo y mi marido inviten a sus amigos, para ir programando mis trabajos y proyectos de este año y para darme cuenta de que todo no se puede y ver qué y cómo elijo... y tratar de no frustrarme demasiado en el intento y coparme con lo que tiende a salir espontáneamente de mí...